Vivir es elegir.

Pero para elegir bien, debes saber quién eres y lo que defiendes, dónde quieres ir y por qué quieres llegar.

Kofi Annan

Descripción

Esta actividad utiliza la discusión y clasificación en diamante para ayudar a los participantes a entender lo que se siente cuando de repente huyen de esa casa.

Derechos relacionados

• Derecho a solicitar asilo en otros países contra la persecución
• Libertad de religión o creencias
• Libertad de opinión y de información

Objetivos
  • Desarrollar la comprensión de lo que se siente al tener que abandonar su hogar
  • Practicar la toma de decisiones y la construcción de consenso
  • Habilidades de empatía y solidaridad con los refugiados
Materiales
  • Post-its o pequeños cuadrados de papel (aprox. 8cm x 8cm), 3 por participante
  • Lápices o bolígrafos, uno por participante
Fecha Clave
  • 18 DiciembreDía Internacional de los emigrantes

Instrucciones

  1. Introduce el tema de la migración y haz una lluvia de ideas sobre las razones por las que la gente se mueve a vivir a otra parte.
  2. Explica que en la actividad que se van a imaginar, se ven obligados a huir de sus hogares. Consulta la lluvia de ideas y apunta los “factores que empujan” a la gente a huir, por ejemplo las guerras, los desastres naturales, la persecución o el terrorismo
  3. A continuación, pide al grupo que adivine cuántas personas desplazadas hay en el mundo.
  4. Ahora pídeles que formen grupos pequeños, y distribuye los pequeños trozos de papel y lápices.
  5. Pide a todos que imaginen que tienen que huir de su hogar de repente por una razón particular y que sólo pueden llevar tres cosas con ellos. Deben escribir una cosa en cada trozo de papel.
  6. A continuación, pide a cada persona que presente sus opciones y explique las razones de sus decisiones.
  7. Ahora di a los participantes que trabajen juntos para discutir las diversas opciones y ra- zones, para tratar de llegar a un consenso, dar prioridad a los elementos mediante rango de diamantes (consulta la página 71).
  8. Por último déjales circular y ver los resultados del resto de grupos.

Reflexión y evaluación finalGoto top

Comenzad analizando cómo cada grupo clasificó los elementos y, a continuación, pasad a ha- blar de lo que los participantes aprendieron, y cuáles son las consecuencias para los Derechos Humanos.

  • ¿Os ha sorprendido alguna cosa que querían llevar con ellos?
  • ¿Fue fácil clasificar las cosas? ¿Qué tipo de diferencias de opinión había en los grupos?
  • ¿Son muy diferentes las clasificaciones de los grupos?
  • ¿Fuisteis muy prácticos? ¿Pensasteis sobre todo en la supervivencia física o también pen- sasteis en vuestras necesidades emocionales o espirituales?
  • ¿Sería difícil si realmente tuvieses que huir?
  • ¿Qué es lo que más echan de menos las personas que tienen que huir?
  • ¿Conoces a alguien que haya huido de su casa?
  • ¿Es la actividad realista? ¿Pueden elegir las personas siempre lo que llevan con ellos?
  • ¿Qué pasa con los niños y los jóvenes? ¿Tienen en cuenta sus padres sus necesidades específicas al huir?
  • ¿Qué podemos hacer para llamar la atención sobre las necesidades de los refugiados en nuestra comunidad (o en todo el mundo)?
  • ¿Qué Derechos Humanos protegen específicamente a los refugiados?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

En la presentación de las actividades, debes tratar de hacer que los participantes piensen sobre la emigración en general. La gente se mueve por ejemplo para estudiar y trabajar, porque es su forma de vida, debido a las inundaciones, los terremotos o la sequía, la guerra y la persecución. Al final de la sesión, resume las diferentes razones que da la gente para moverse en dos listas, en función de si son un “empujón” (la guerra o la persecución en el país de origen) o un “aliciente” (mejores oportunidades para trabajar y estudiar en otro país).

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a finales de 2010 había:
– 10,55 millones de refugiados
– 14.7 millones de desplazados internos y 3,5 millones de apátridas.

En el paso 4 tendrás que establecer el escenario para que los participantes trabajen dentro del mismo marco. Elige la situación que sea más adecuada o interesante para el grupo. La “guerra” puede ser difícil si no se ha tenido experiencia directa de ella, pero el escenario de un ataque terrorista podría ser más realista. Trata de crear un escenario que puede ser imaginado como una posibilidad real. Si eliges las “inundaciones” como una de las causas, a continuación, si el pueblo está en un valle, tiene sentido decir que el nivel del río está en aumento y unas inundaciones repentinas amenazan con barrer los puentes y el agua inundará toda la zona circundante. Por otro lado, si vives en una zona colinas o montañas, el peligro de fuertes lluvias puede causar un alud de barro que invada la ciudad. Es posible que sea necesario aclarar que la gente debe pensar que están huyendo de sus propios hogares, que no serán capaces de volver y que estarán lejos por mucho tiempo, tal vez para siempre.

La elección de los temas, lo prácticos que sean, dependerá de la madurez de los participantes. Lo que los participantes elijan también depende de muchos factores, por ejemplo, el clima, la época del año y el motivo por el que están huyendo. Por ejemplo, si hay inundaciones y no pueden nadar puede coger algo que puedan utilizar como una balsa. Es importante destacar que no hay respuestas correctas o erróneas cuando se trata de una elección personal y de sus preferencias, aunque puede haber algunas opciones que sean más sabias y más prácticas que otras.

Note:
There are definitions and explanations about the differences between "refugees", "IDPs", "asylum seekers", and "migrant workers" in the background information about migration in Chapter 5

Cuando se le preguntó a solicitantes de asilo en Dinamarca que habían huido de la guerra y la persecución todos dijeron que se llevarían dinero como primera prioridad. Un pasaporte o identificación, es importante, “pero siempre se pueden comprar documentos falsos si se necesitan”, dijeron. Lo mismo pasa con la ropa de abrigo y los alimentos, con el dinero siempre puede conseguir cosas. Para unos pocos, la Biblia fue una prioridad para mantener sus necesidades espirituales.

Se utiliza y ranking de diamantes, en primer lugar, porque las opciones absolutas son difíciles y antinaturales, y en segundo lugar, porque el método es concreto y los papeles (y pensamientos) pueden reorganizarse fácilmente como en el transcurso de la discusión.

VariacionesGoto top

Este método se puede utilizar para explorar las actitudes de los participantes en aspectos de otros temas. Por ejemplo,

  • Infancia: ¿Cuáles son las 3 características más importantes de una infancia feliz?
  • Ciudadanía y participación: ¿Cuáles son las 3 cualidades más importantes que una persona necesita para vivir en una sociedad multicultural?
  • Cultura y deporte: ¿Qué 3 aspectos de tu cultura son más importantes para ti?
  • Democracia: ¿Cuáles son las 3 necesidades más importantes de los países con el fin de poder contar con un buen funcionamiento de la democracia?
  • Discapacidad y disablismo: ¿Qué es un problema para muchas personas con discapacidad? ¿Cuál serían las 3 mejoras más eficaces que podrían introducirse en nuestra ciudad, por ejemplo, para una persona ciega?
  • Discriminación e intolerancia: te vas a un largo viaje en tren y tendrás que compartir tu coche con personas de diferentes países. Elije las 3 nacionalidades con las que más le gustaría compartirlo. (Se puede ampliar la actividad mediante la adición de las 3 con las que menos te gustaría compartirlo?)
  • Educación: Para promover la comunicación y el entendimiento entre los pueblos, ¿Qué 3 idiomas deberían enseñarse como idiomas universales a los niños de todo el mundo?
  • Medio ambiente: ¿Qué 3 especies en peligro de extinción debería incluir el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en su próxima campaña?
  • Género: Nombra las 3 principales razones por las que aún existe la discriminación de género.
  • Globalización: Cuáles son para ti los 3 Objetivos de Desarrollo del Milenio más importantes?
  • Salud: el tabaco, la cocaína, el alcohol, el hachís, la efedrina, la viagra ¿Sobre qué 3 drogas los jóvenes en tu país necesitan más información?
  • Medios de comunicación: ¿Qué 3 innovaciones en los medios de comunicación en los últimos 10 años han contribuido más a la promoción de los Derechos Humanos?
  • Emigración: Si tienes que abandonar tu país, ¿en qué 3 países te gustaría vivir?
  • Paz y violencia: ¿Cuáles son las 3 mayores amenazas para la paz mundial?
  • Pobreza: ¿Qué 3 pasos / acciones serían más exitosas para eliminar la pobreza?
  • Religión y creencias: ¿Cuáles son las 3 cosas más eficaces que se pueden hacer para luchar contra la propagación del fundamentalismo?
  • Memoria: Piensa un monumento en tu ciudad que conmemore a nivel nacional un acontecimiento histórico. Proponnos 3 formas en las que el suceso podría ser reconocido públicamente, para que pueda ser documentado y aprendido sin distorsión o mal uso.
  • Guerra y terrorismo: ahora hay un acuerdo internacional sobre prohibición de las minas terrestres; ¿Qué otras 3 armas deben ser prohibidas?
  • Trabajo: ¿Qué 3 violaciones del derecho al trabajo digno te preocupan más?

Sugerencias para el seguimientoGoto top

Si el grupo desea explorar lo que es salir de casa y buscar asilo, podéis hacer la actividad “¿puedo entrar?" o "la barrera lingüística".

Pensar en los acontecimientos sucedidos evoca todo tipo de recuerdos; si el grupo quiere explorar cómo se evocan los recuerdos en los memoriales públicos de las guerras, podéis utilizar la actividad “etiquetas de memoria" .

Ideas para la acciónGoto top

Preguntad a familiares, amigos o colegas qué 3 cosas llevarían con ellos y provoca un debate acerca de los Derechos Humanos y de los refugiados.
Encontrad una organización local que trabaje con solicitantes de asilo y refugiados, y descubrid cómo podéis ayudar con vuestro trabajo.