La mayor amenaza de la libertad es la ausencia de crítica.

Wole Soyinka

Descripción

Se trata de la simulación de un grupo de periodistas que trabajan para crear la portada de su periódico a punto de imprimirse. Los participantes trabajan en grupos pequeños explorando asuntos como:
• Parcialidad, estereotipos y objetividad en los medios de comunicación.
• Las imágenes y el papel de los medios de comunicación al tratar temas relativos a los Derechos Humanos.

Derechos relacionados

• El derecho a la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión
• Libertad frente a la interferencia en la privacidad, la familia, el hogar y la correspondencia
• Derecho a participar en la vida cultural de la comunidad

Objetivos

• Ampliar los conocimientos sobre los medios de comunicación y su enfoque de los problemas de Derechos Humanos
• Desarrollar las habilidades para comunicarse y trabajar de forma cooperativa
• Cultivar el sentido de responsabilidad y el compromiso con el cambio social

Materiales

• Una habitación amplia con espacio suficiente para dos o tres grupos reducidos
• 40– 45 fotografías de periódicos y revistas
• Papel y bolígrafos para tomar notas
• Hojas de papel tamaño A3 o cartulinas y rotuladores
• Tijeras y pegamento para cada grupo
• Mesas bastante amplias para que cada grupo pueda trabajar y extender todos los periódicos

Preparación

• Selecciona 40 o 45 fotografías de una revista o periódico nacional. Nota: necesitas copias de las cuarenta fotografías para cada grupo. Por lo tanto, o bien tendrás que comprar varias copias de los periódicos de donde has sacado las fotografías, o bien necesitarás tener acceso a una fotocopiadora.
• Muestra todo un juego de fotografías sobre la mesa.

Fecha Clave
  • 3 de mayoDía Mundial de la Libertad de Prensa

Instrucciones

1. Presenta la actividad. Explica que se trata de simular una noche en la redacción de un periódico donde un grupo de periodistas trabaja en la portada del periódico. Aunque son periódicos locales que tratan sobre la comunidad, todos siguen la política de mantener informados a sus lectores sobre los asuntos actuales y globales, así como sobre los Derechos Humanos.
2. Muestra un ejemplo de una portada de un periódico y señala las características y diseño de una portada típica.
3. Pide a cada grupo que le dé un nombre a su periódico.
4. Ahora divide a los participantes en tres grupos de trabajo de seis a ocho personas. Cada uno de los grupos imaginará que se trata de un grupo de redacción de un periódico diferente. Su tarea consiste en diseñar y enmaquetar la portada de la edición de mañana por la mañana.
5. Pídele a cada grupo que elija un nombre para su periódico.
6. Pon a cada equipo editorial a trabajar. Reparte los papeles, los bolígrafos, el pegamento y las tijeras a cada grupo, pero las fotografías aún no.
7. Explica las instrucciones. Son para establecer el diseño de la portada de su periódico.
8. Tienen una hora para seleccionar cuatro o cinco noticias que deseen presentar. Deberían centrarse en el impacto de la portada. En lugar de incluir el relato completo, elegid una imagen y escribid el título, una línea y una introducción son suficientes. No tienen que escribir el cuerpo del artículo; pueden indicar su posición en la página con una casilla sombreada.
9. Sugiéreles empezar a discutir los temas o cuestiones que deseen incluir en sus informes. Diles que en diez minutos recibirán las fotografías del “departamento de impresión”.
10. Cuando los grupos hayan estado trabajando durante unos diez minutos, da un juego de fotografías al grupo, un juego por grupo. Dales 50 minutos para completar su trabajo.
11. Cuando los equipos hayan terminado, diles que compartan su trabajo con todos. Entonces, pasad a la reflexión y evaluación final.

Reflexión y evaluación finalGoto top

Comienza con un repaso de la actividad en sí y luego pasa a debatir el tema de los medios de comunicación, los asuntos relativos a los Derechos Humanos y al compromiso.
• ¿Cómo ha organizado el trabajo cada grupo? ¿Trabajaron como una unidad o se separaron en individuos, pares o tríos para trabajar diferentes historias? ¿Cómo tomaron las decisiones sobre cómo hacer el trabajo y qué noticias tratar? ¿Hubo un líder o compartieron la toma de decisión? ¿Sintieron todos los participantes que podían participar y contribuir?
• ¿Cómo han elegido los temas a tratar? ¿Qué eligieron primero, el tema o la foto? Esto es, ¿identificaron primero un tema y luego encontraron una foto adecuada para ilustrarlo o se inspiraron en una determinada foto y crearon una historia a partir de ella?
• ¿Qué temas se han tratado? ¿Cómo se relacionaban con los Derechos Humanos? ¿Ha habido temas que todos habrían querido tratar, pero que han tenido que abandonar? ¿Por qué los abandonaron?
• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las diferentes portadas de los diferentes grupos? ¿Se han utilizado las mismas fotografías o los mismos temas?
• ¿Se ha utilizado la misma imagen para temas diferentes?
• ¿Cómo siguen los participantes las noticias: por los periódicos, la televisión, la radio o Internet? ¿Por qué siguen o no siguen las noticias?
• En esta simulación ¿intentaron imitar una portada tradicional, o crearon una apariencia diferente? ¿Cuál es la manera más eficaz para captar la atención de los lectores?
• ¿Qué tipo de noticias dominan los medios de comunicación hoy en día?
• ¿Se suele dar una buena cobertura a los temas relativos a los Derechos Humanos en las noticias?
• ¿Con qué frecuencia se presentan las historias de Derechos Humanos?
• Uno de los principales puntos de debate relativo a los medios de comunicación es su “objetividad”. ¿Creen los participantes que es posible presentar las noticias de manera objetiva? ¿Es posible? ¿Es deseable?
• ¿Qué Derechos Humanos o violaciones de los Derechos Humanos abordan las diferentes historias?
• ¿Intentaron los informes vincular la causa y el efecto, el Norte y el Sur, el desarrollo y el medio ambiente, los ricos y pobres, y así sucesivamente? ¿Cuáles son las cuestiones que se presentan en los medios de comunicación reales?
• ¿Qué imágenes tienen los participantes de los jóvenes en otras partes del mundo? ¿En los países “pobres”? ¿En los países “ricos”?
• ¿Hay temas o cuestiones ausentes en la serie de fotografías?

Consejos prácticos para los facilitadoresGoto top

Cuando elijas las fotografías para esta actividad, asegúrate de proporcionar una amplia variedad de imágenes y de evitar los estereotipos. Las noticias suelen estar llenas de asesinatos, guerras y otros desastres, y en casos contados transmiten mensajes positivos. (En África ocurren más cosas que únicamente guerras y hambruna) Selecciona fotografías que den la oportunidad a los participantes de elegir imágenes tanto de las noticias “buenas” como de las noticias “malas”. Debe haber una gran variedad de imágenes que representen la diversidad respecto a la edad, sexo, raza, grupos culturales, ubicación geográfica y así sucesivamente. También tener en cuenta los intereses de los jóvenes e incluir imágenes relacionadas con noticias calientes, eventos y personalidades. La lista más abajo os dará algunas ideas.

Presentadora de Noticias de TV Burning oil Niña marroquí Piratas somalíes en acción
Globo terráqueo Acción de Greenpeace acción Graffiti F16 con bombas
Equipo de cámara en el Tercer Mundo Nube de humos industriales Policía del Estado Guerrilla
Chico con zapatos nuevos en un anuncio de Philips Anuncio: Sosiego Lucha contra el racismo Dos soldados muertos
Niños arrojando piedras Carritos llenos de café El Parlamento Granjas no armas
Las Mujeres haciendo una presa Publicidad: Coca Cola Drogas Sacos de grano amontonados
Prestación por desempleo Vendedor en la playa Concierto Venta productos de países del Tercer Mundo
Minera sudafricana Mercado en el Tercer Mundo Político famoso, por ejemplo, el Presidente de los Estados Unidos Reunión de mujeres
Gallinas ponedoras Mujer solitaria Los líderes mundiales se reúnen en el C15 Planificación familiar
¿Por qué los bebés pasan hambre cuando hay alimentos suficientes? Poblados chabolistas en Bruselas Campamentos de refugiados Prevención del SIDA
Los plaguicidas Poblados chabolistas en el tercer mundo Refugiados en la embajada Multitud de personas
Publicidad de un restaurante de hamburguesas Papelera llena Eric Cantona Transporte público
Tala de árboles en un bosque lluvioso Clasificadora de latas Niños en un centro de asilo Tribunal de crímenes de guerra
Suelo seco Vertedero de neveras Jugador de fútbol Exposición de coches
Niños jugando en el agua Muchacho negro con una guitarra Acción de Amnistía Internacional Atasco de tráfico
El riego Nintendo Manifestación en Filipinas Ciclistas de acción
Lavando un coche Estrella de rock Tropas de los EE.UU. en Afganistán Joven con micrófono
  Niños de la calle Despegue del transbordador espacial Inundación de una isla del Pacífico
  Fiesta multicultural    

 

Al presentar la actividad señala las características y el diseño de una típica portada: el pegadizo título escrito para atraer la atención del lector; el pie de línea (por ejemplo, “por nuestro corresponsal de medio ambiente, Mohammad Schmidt”). A continuación una breve introducción de lo que se trata la historia, seguido por el cuerpo del texto. Analiza cómo las imágenes se utilizan para apoyar la historia o para captar la atención del lector. Señala también lo que las imágenes no muestran. Comenta cómo han sido recortadas para llevar a los ojos de los espectadores lo que el fotógrafo –o el editor de imágenes – quiere mostrar. Destaca también como se escriben los títulos. Puede ser instructivo mostrar esto en una lengua extranjera; es más fácil descartar el contenido y en su lugar hacer hincapié en los posibles efectos de la imagen.

Alienta a los grupos a ser creativos en sus ideas y en la forma de presentarlas. Pueden escribir, recortar la imagen y dibujar caricaturas. Los documentos pueden ser serios, humorísticos o irónicos. Según el grupo, tendrás que decidir cuanto dices sobre esto o si simplemente les dejas a ver lo que se les ocurre.

VariacionesGoto top

Una forma alternativa de presentar esta actividad es presentar un programa de radio o programa de noticias de televisión. Si eliges trabajar con un programa de televisión es muy recomendable que proyectéis las imágenes desde un ordenador o proyector de diapositivas en una pantalla en habitación oscura para dar la “sensación” de la televisión. Una alternativa podría ser la de hacer una página Web o un blog.

Sugerencias para el seguimientoGoto top

Comenta algunos aspectos sobre los derechos elegidos por los grupos para las noticias. Por ejemplo, ¿cómo se enfocan en tu país?

Los participantes podrían comunicarse con algún periódico o alguna estación de radio o de televisión local y hablar con los periodistas sobre cómo trabajan y tratan asuntos como la objetividad. También pueden comentar cómo presentan en los medios de comunicación los temas relacionados con los Derechos Humanos.

Si el grupo está interesado en las imágenes y cómo se usan y se abusa de ellas en los medios de comunicación, entonces, puedes realizar las actividades “parte de la imagen” y “leyendas”, que se describen en el apartado “Más formas de jugar con imágenes” al final de la actividad "juegos de imágenes". Si el grupo disfrutar con actividades que implican pensar rápido, podían hacer "sólo un minuto", que es sobre la relación entre el deporte y los Derechos Humanos.

Por otra parte, si el grupo desea relajarse y escuchar música y, al mismo tiempo, aprender sobre otros pueblos, culturas, músicas y el lenguaje, a continuación, busca “Knysna azul” en el Pack Educativo “Todos diferentes, todos iguales”.

Ideas para la acciónGoto top

Muchas estaciones de radio locales ofrecen la oportunidad de retransmitir programas a grupos de la comunidad. Puedes hacer un proyecto de investigación y preparar una retransmisión de radio sobre algún tema que les interese como, por ejemplo, “piensa globalmente, actúa localmente”.
En www.newtimes.dk puedes ver un ejemplo de cómo solicitantes de asilo en Dinamarca están utilizando los medios de comunicación. Quizá os gustaría ayudar a los solicitantes de asilo (o a cualquier otro grupo minoritario) de vuestro país a hacer algo similar.
Utilizad los medios de comunicación locales (radio, prensa) y también los mundiales incluyendo las redes sociales como Hi5, Facebook, twitter y blogs para pasar vuestros mensajes.

Información adicionalGoto top

Algunos de los temas tratados en la actividad incluyen:

a) Medios de Comunicación
1. Los jóvenes, así como los adultos, se sienten constantemente abrumados por un caudal masivo de información a través de los diferentes medios de comunicación. Alguna gente se da cuenta, otros no. Podemos preguntarnos ¿qué hacemos con esa información? ¿Significa que estamos todos mejor informados o no necesariamente?
2. Los medios de comunicación son cada vez más comerciales y la simplificación del mensaje, los estereotipos y el sensacionalismo aumentan con alarmante rapidez. Cada vez es más difícil encontrar noticias de calidad.
3. La tarea de encontrar noticias de calidad es especialmente difícil cuando se trata de temas relacionados con las desigualdades, sobre todo cuando se trata de países en vías de desarrollo. Las noticias sobre países no occidentales suelen tratarse únicamente desde el punto de vista occidental. Como consecuencia, estas noticias suelen ser negativas y desacertadas. La parcialidad y la negatividad son la norma. ¿Estáis de acuerdo?
4. El aumento en el uso de la Internet ha dado lugar a la disminución de la actividad periodística. Neil Henry, ex corresponsal del diario The Washington Post, que en la actualidad es profesor de periodismo en la Universidad de California en Berkeley, “yo veo un mundo en el que la búsqueda de la verdad al servicio de los intereses del público está disminuyendo como valor cultural en nuestra sociedad tecnológica en medio de este tumulto; un mundo donde el periodismo profesional, como práctica con arreglo a valores éticos ampliamente aceptados, está disminuyendo en el marco del crecimiento de nuestras noticias y de los sistemas de información, como escapando a la Web para disfrutar de la última ‚novedad‘. Mientras tanto, no puedo dejar de temer por un futuro, cada vez más estéril de periodistas especializados, en el que la búsqueda de “noticias” no se encuentren noticias, sino el último enfado sarcástico de sótano de los bloggers, los informes de noticias falsas de los funcionarios del gobierno y las notas de prensa circulando en el disfraz del periodismo por parte de los anunciantes que sólo desean vender, vender y vender.”
5. Los blogs y sitios de las redes nos acercan mucho más a lo que está sucediendo en todo el mundo. La materia prima es muy potente; consideremos la inmediatez y el impacto de los blogs, vídeos personales y anuncios en sitios de las redes sociales de un terremoto, de otros desastres y de las zonas de guerra.
6. Internet ha supuesto que las personas de todo el mundo tengan acceso a las noticias y a la información de las fuentes de cada país. Esto hace mucho más difícil la censura.
7. ¿Es la objetividad posible o deseable? ¿Es posible escapar a nuestro propio etnocentrismo? Y ¿puede equilibrarse diciendo: “los dos lados de la historia –y en realidad tratase de una forma de sesgo informativo? Por ejemplo, a pesar de las constantes afirmaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre que las actividades humanas han tenido una clara influencia en el clima mundial y que el calentamiento global es un grave problema que debe resolverse inmediatamente, la información basada en el “dijo el/ella” ha permitido que las opiniones un pequeño grupo de escépticos sobre el calentamiento global se hayan amplificado mucho.

b) Temas relativos a los Derechos Humanos
Los medios de comunicación son evidentemente importantes a la hora de crear conciencia en la opinión pública sobre los Derechos Humanos. Pero deberíamos ser conscientes de cómo se enfocan estos temas y por qué motivos. Todos debemos ser críticos sobre lo que se nos transmite y lo que no se nos transmite, así como sobre la manera en que la información y los hechos se presentan. Por ejemplo, en una guerra, los diferentes bandos serán considerados como luchadores por la libertad o como terroristas en los periódicos según los diferentes puntos de vista políticos. La información sobre otras culturas puede estar enfocada desde un punto de vista no objetivo. Por ejemplo, se podría enfocar al pueblo Inuit como una sociedad exótica y trabajadora que lucha por mantener su forma de vida tradicional en los iglúes, pero cuando se trata del tema de la caza de ballenas, se les describe como “asesinos”.

Nota

Esta actividad se ha desarrollado a partir de “Las Noticias”, que fue diseñada originalmente en Holandés por Rob Adriansen y el equipo de Greenwich de NCOS, plataforma flamenca de ONGs de desarrollo. Posteriormente, fue traducida y adaptada al Inglés por Nele Hiers en nombre de EFIL, la Federación Europea para el Aprendizaje Intercultural.

c) Compromiso
Algunas de las imágenes utilizadas en la simulación deberían mostrar oportunidades para la gente, sobre todo para los jóvenes, de comprometerse en diferentes actividades prácticas. Como profesores, educadores, etc., que somos, nos gustaría motivar a los jóvenes para que trabajen por un mundo mejor. Nos preguntamos cuál es la mejor manera de animar a los jóvenes a que se impliquen, y si realmente las oportunidades existentes les parecen atractivas. Quizá recibamos ciertas indicaciones a través de las diapositivas que los jóvenes han elegido.