Taller 3 – La interacción entre la ciberseguridad y la ciberdelincuencia
8 de noviembre, 09.30 - 13.00
En los últimos años, la región se ha vuelto cada vez más atractiva para los ciberdelincuentes. Las estafas en línea y los esquemas de correo electrónico de suplantación de identidad han proliferado en medio de la pandemia de coronavirus, seguida de un fuerte aumento de los ataques de ransomware, lo que supone una grave amenaza para los ciudadanos, las empresas y los gobiernos.
Junto con la penalización de los ataques contra el ciberespacio y la respuesta eficaz de la justicia penal, la lucha contra los ciberataques requiere también un complemento integral de ciberseguridad, para proteger las redes y los sistemas de información y para responder y recuperarse de los ciberincidentes.
La capacidad efectiva de prevenir, identificar, responder y recuperarse de los ciberincidentes es clave para crear confianza en el entorno en línea. Al tiempo que configuran el futuro digital nacional, los gobiernos deben garantizar la protección de sus ciudadanos y de las infraestructuras críticas frente a las ciberamenazas de una manera que respete los derechos humanos, entre otras cosas, fomentando la cooperación y la coordinación entre las partes interesadas en la ciberseguridad a nivel nacional, regional e internacional.
El taller mostrará los progresos realizados en la región para garantizar un enfoque multidisciplinar en la lucha contra la ciberdelincuencia y promoverá la necesidad de desarrollar y fomentar la agenda de ciberseguridad en las Américas.
El taller está coorganizado con la Organización de Estados Americanos (Comité Interamericano contra el Terrorismo y Grupo de Trabajo sobre Ciberdelincuencia de las REMJA)
- Moderador: Adrian ACOSTA, Jefe del Departamento Técnico de Cibercrimen de la Policía Federal, Argentina
- Relator: Rodrigo SILVA, Oficial Jurídico Principal, Departamento de Cooperación Jurídica, Secretaría de Asuntos Jurídicos, OEA
- Secretaria: Catalina STROE, proyecto GLACY+, C-PROC, Consejo de Europa
- Observaciones introductorias y objetivos del taller
- Esfuerzos de la OEA en materia de ciberseguridad y ciberdelincuencia en el desarrollo de capacidades en las Américas
- Panel de discusión: De la respuesta a los incidentes a la investigación y el enjuiciamiento: Puntos de vista de los expertos sobre el cierre de las brechas
- Sesión de preguntas y respuestas
- Conclusiones y perspectivas futuras

Foro regional de las Américas sobre la cooperación internacional en materia de ciberdelincuencia y pruebas electrónicas
7 - 9 de noviembre 2022