Atrás Atención a la infancia víctima de violencia sexual: Balance del proyecto Barnahus en España

Atención a la infancia víctima de violencia sexual: Balance del proyecto Barnahus en España

El 25 de octubre se celebró en Madrid la Conferencia «Hacia Barnahus España, Fase II». Este evento marcó la culminación del proyecto conjunto del Consejo de Europa y la Unión Europea “Fortalecimiento de la justicia adaptada a la infancia a través de la cooperación y coordinación efectiva entre diferentes servicios Barnahus en las regiones de España” implementado en colaboración con el Ministerio de Juventud e Infancia de España. Barnahus (Casa de la Infancia en islandés) es el principal modelo europeo de respuesta al abuso sexual infantil, cuyo objetivo es coordinar las investigaciones paralelas del proceso penal y de servicios sociales, con todos los servicios pertinentes bajo un mismo techo, de con el fin prevenir la victimización secundaria de los niños, niñas y adolescentes.

Los objetivos del evento eran mostrar los principales logros del proyecto para la protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y la defensa de los derechos de la infancia, intercambiar experiencias y buenas prácticas a nivel autonómico e introducir las acciones previstas para la Fase II del proyecto.

La conferencia fue inaugurada por Sira Rego, Ministra de Juventud e Infancia de España, subrayando que «el modelo Barnahus es una herramienta poderosa, pero sólo funcionará si nos mantenemos firmes en nuestro compromiso». Y añadió: «No dejaremos de trabajar hasta que cada niño y niña pueda vivir sin miedo, con la seguridad de que encontrarán un sistema que les proteja, les escuche y les respete.»
La protección y promoción de los derechos de la infancia, incluida la lucha contra la violencia sexual y la justicia adaptada a la infancia, son valores compartidos y objetivos principales comunes del Consejo de Europa y la Unión Europea. Ambos organismos internacionales trabajan juntos para expandir el modelo Barnahus en tantos Estados miembros como sea posible. “No cabe duda de que el proyecto que estamos cerrando hoy está a la vanguardia de esta iniciativa. Barnahus en España es, sin duda, una historia de éxito de lo que podemos lograr con cooperación y buena voluntad”, señaló durante el discurso de apertura Nathalie Berger, Directora de Apoyo a las Reformas de los Estados miembros de DG REFORM en la Comisión Europea.

El Consejo de Europa y DGREFORM han apoyado a diferentes Estados miembros (Eslovenia, Finlandia, Irlanda y Croacia) para establecer el modelo Barnahus. Sin embargo, España es el primer país descentralizado en el que se implementa este tipo de proyecto, país en el que se encuentran delegadas importantes competencias a 19 Comunidades y Ciudades Autónomas. “Aunque la coordinación a nivel nacional y autonómica ha sido definitivamente un reto, los resultados conseguidos durante estos dos años son espectaculares. Las Comunidades y Ciudades Autónomas han participado durante la implementación del proyecto y la mayoría de documentos estratégicos tienen un anexo autonómico con acciones concretas para los diferentes territorios”, subrayó Roberto Olla, Jefe del Departamento de Dignidad Humana e Igualdad de Género del Consejo de Europa.

Durante los últimos 28 meses, el proyecto ha contribuido a mejorar el marco legislativo y de políticas públicas para implementar el modelo Barnahus, a la vez que ha fortalecido las capacidades de diferentes profesionales que trabajan para y por la infancia. Como resultado, las Hojas de Ruta Nacional y Autonómica para la implementación del modelo Barnahus y la Guía de Comunicación han sido adoptadas y presentadas durante el evento.

Las opiniones de los chicos y chicas fueron incorporadas en estos documentos estratégicos a través de un proceso de consulta con el Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente (CEPIA). Dos chicas participaron en la conferencia, compartiendo sus opiniones sobre el objetivo, materiales y conclusiones del proceso. Al mismo tiempo, Eva Palomar, ilustradora, dibujó en directo el mapa conceptual con el resumen del proceso de participación infantil.

Por último, la Conferencia fue una oportunidad para reafirmar el compromiso de España de continuar implementando los resultados del proyecto en la Fase II para fortalecer la protección de la infancia víctima de violencia sexual y sus derechos. Desde noviembre de 2024 a abril de 2027, la Fase II del proyecto apoyará al Ministerio de Juventud e Infancia y al Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes en la implementación de las acciones recogidas en las Hojas de Ruta Nacional y Autonómica y la Guía de Comunicación. También fortalecerá la colaboración con y entre operadores jurídicos y otros servicios para la atención de la infancia víctima de violencia sexual y apoyará la implementación de la Recomendación (2023)8 del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre el fortalecimiento de los sistemas de comunicación de casos de violencia contra la infancia.

Alrededor de 150 participantes, incluidas autoridades de alto nivel nacionales y autonómicas, funcionarios públicos, la oficina del Defensor del Pueblo, representantes de la sociedad civil y profesionales expertos y expertas en derechos de la infancia y la adolescencia, participaron de forma presencial y otros 150 participantes de forma online. Puede volver a visualizarse aquí.

La conferencia coincidió con el aniversario de la apertura a la firma del Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, hecho en Lanzarote el 25 de octubre de 2007. En 2015, el Comité de Lanzarote reconoció el modelo Barnahus como una buena práctica para la protección de la infancia víctima y testigo de violencia sexual.


 Programa

 Grabación de vídeo

 Presentaciones

Barnahus Spain Madrid 25 October 2024
  • Diminuer la taille du texte
  • Augmenter la taille du texte
  • Imprimer la page