Atrás Última sesión plenaria de la Comisión de Venecia de 2024: principales dictámenes aprobados

Última sesión plenaria de la Comisión de Venecia de 2024: principales dictámenes aprobados

En su última sesión plenaria de 2024 la Comisión de Venecia del Consejo de Europa aprobó varios dictámenes sobre diversas cuestiones:

  • Albania: sobre la aplicación, por parte del Parlamento, de las decisiones del Tribunal Constitucional.
  • Haití: sobre posibles soluciones legislativas para la realización de futuros procesos electorales.
  • Polonia: sobre el proyecto de enmiendas constitucionales relativas al Tribunal Constitucional y dos proyectos de ley relacionados con este órgano.
  • Serbia: sobre la Escuela Judicial y los proyectos de enmienda de la Ley de la Magistratura y la Ley de la Fiscalía.
  • Türkiye: sobre la composición del Consejo de Jueces y Fiscales y el procedimiento para la elección de sus miembros.

Además, la Comisión aprobó dos proyectos de informe amicus curiae del Tribunal Europeo de Derechos Humanos:

  • el asunto Staderini y otros contra Italia, relativo a la estabilidad de la legislación electoral y otros aspectos de un sistema electoral mixto;
  • el asunto Shevchuk contra Ucrania, relativo a la destitución del demandante de sus funciones de juez y presidente del Tribunal Constitucional de Ucrania debido a un procedimiento disciplinario.

La Comisión también examinó un proyecto de informe sobre la regulación de programas espía de conformidad con el Estado de derecho y los derechos humanos.

La sesión plenaria se celebró a puerta cerrada. No obstante, los dictámenes y textos aprobados se publicarán esta semana en la página web de la Comisión de Venecia.

***

La Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho -más conocida como Comisión de Venecia, haciendo referencia al lugar donde se reúne- es el órgano consultivo del Consejo de Europa en materia constitucional. El papel de la Comisión de Venecia es proporcionar asesoramiento jurídico a sus Estados miembros y, en particular, ayudar a los Estados que deseen adaptar sus estructuras jurídicas e institucionales a las normas europeas y a la experiencia internacional en los ámbitos de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Además, contribuye a garantizar la difusión y consolidación de un patrimonio constitucional común, desempeñando un papel único en la gestión de conflictos, y proporciona “ayuda constitucional de emergencia” a los Estados en transición.

La Comisión cuenta con 61 Estados miembros: los 46 Estados miembros del Consejo de Europa y otros 15 no europeos (Argelia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Israel, Kazajistán, la República de Corea, Kosovo*, Kirguistán, Marruecos, México, Perú y Túnez). Argentina, Japón, la Santa Sede y Uruguay son observadores. El Comité de Ministros del Consejo de Europa autorizó la cooperación con Sudáfrica y Palestina*. La Comisión también coopera estrechamente con la Unión Europea, la OSCE/OIDDH y la Organización de Estados Americanos (OEA).

* Todas las referencias en este texto a Kosovo, ya sea su territorio, sus instituciones o su población deben entenderse en conformidad con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sin perjuicio del estatus de Kosovo.

Palestina* - Esta designación no debe interpretarse como reconocimiento de un Estado de Palestina y se entiende sin perjuicio de las posiciones individuales de los Estados miembros del Consejo de Europa sobre esta cuestión.

Comisión de Venecia Venicia 10 diciembre 2024
  • Diminuer la taille du texte
  • Augmenter la taille du texte
  • Imprimer la page